viveydejavivirochaniwe
  HISTORIA DEL PUEBLO YORUBA
 
todo sobre la santeria en amarres -ceremonias - inisiacion a la regla de ocha
Nombre de usuario:
Contraseña:
El pueblo Yoruba, del cual hay en la actualidad más de 25 millones, ocupa la esquina sur occidental de Nigeria, por todo el borde de Dahomey y se extiende hasta el mismo Dahomey. Al este y al norte, la cultura Yoruba llega a sus límites en el río Níger. Sin embargo, culturas ancestrales directamente relacionadas con los Yorubas florecieron al norte del Níger (Mapa). Los descubrimientos arqueológicos y los estudios genéticos señalan que los antepasados de los Yorubas pueden haber vivido en este territorio desde la prehistoria.Evidencias arqueológicas indican que una sociedad proto-Yoruba con altos niveles tecnológicos y artísticos, se encontraban viviendo al norte del Níger en el primer milenio de nuestra era, y ya tenían conocimiento del hierro. La teología Ifa plantea que la creación de la humanidad aconteció en la sagrada ciudad de Ile-Ife, donde Oduduwa creó tierra firme del agua. Mucho tiempo después un número desconocido migró hacia Ile Ife. En este punto se sinergizaron los africanos orientales y occidentales. Algunas hipótesis, basadas en la similitud de las esculturas egipcias y las encontradas en la ciudad estado de Ife, señalan que los Yorubas pueden descender de los Oduduwa provenientes de Egipto y que estos fundaron los primeros reinos. Los Yorubas aun se denominan a sí mismos "Los hijos de Oduduwa". Estas ciudades-estado Yoruba formaban parte de los más de 25 reinos, todos ellos centralizados. De todos ellos, es Ile-Ife, el reconocido universalmente como el más importante. Su fundación se cree que date del año 850. Su eterno rival, el reino de Oyo, al noroeste de Ife, se fundó aproximadamente hacia el 1350 DC. Los Oni (rey) de Ife y el Alafin de Oyo todavía son considerados como los reyes Yoruba y se les rinde respeto como tales en Nigeria. Otros reinos importantes eran Itsekiri, Ondo y Owo en el sureste, Ekiti e Ijesha al noroeste y el Egbado, Shabe, Ketu, Ijebu, y Awori en el suroeste Los exploradores portugueses "descubrieron" las ciudades Yoruba y sus reinos en el siglo XV, pero ciudades tales como Ife y Benin, entre otras, han estado en el mismo sitio por cientos de años antes que los europeos llegaran. El reino de Oyo se fundó con la ayuda de las armas portuguesas. A finales del 18 siglo se produce una guerra civil en la que uno de los bandos consigue el apoyo de los Fulani, quienes en el año 1830 se hacen con el control de todo el imperio Oyo. La invasión Fulani empujó a muchos Yoruba hacia el sur donde se fundaron los pueblos de Ibadan y Abeokuta. En 1888, con la ayuda de un mediador británico, Yorubas y Fulanis firman un acuerdo por el que los primeros recuperan el control sobre su tierra. En 1901 Yorubaland es colonizada oficialmente por el imperio británico, quienes establecen un sistema administrativo que mantiene gran parte de la estructura de gobierno Yoruba. Durante todos estos años Ife mantuvo su importancia vital como una ciudad-estado sagrada, cuna de los Yorubas y base de su pensamiento religioso. Hasta hace poco tiempo, los Yorubas no se consideraron a sí mismos como una sola nación. Más bien se consideraban como ciudadanos de Oyo, Benin, Yagba, entre otras ciudades. Estas ciudades consideraban a los habitantes de Lagos y Owo, por ejemplo, como vecinos extranjeros. Los reinos Yorubas no solo guerrearon contra los Dahometanos, sino también entre sí. El nombre Yoruba fue aplicado a todas estas personas relacionadas lingüística y culturalmente por sus vecinos del norte, los Hausas. Las típicas ciudades Yoruba antiguas, eran centros urbanos con granjas a su alrededor que se extendían por docenas de millas o más. Oyo y Benin fueron fundadas por reyes de Ife o sus descendientes. Benin obtuvo sus conocimientos rituales directamente de Ife, y el sistema religioso de adivinación Ifa se expandió desde Ife no solo a través de todo el territorio Yoruba, sino que alcanzó a todo el mundo. Un sistema de creencias Yoruba común dominaba la región desde el Níger, moviéndose hacia el este hasta el Golfo de Guinea en el sur. No fue por accidente que la cultura Yoruba se expandiera a través del Atlántico hasta América. Cazadores de esclavos europeos capturaron violentamente a millones de africanos y los enviaron a su suerte en barcos negreros sobrecargados hacia América. Guerras de esclavización comenzadas desde el reino de Dahomey contra algunos de los reinos Yorubas, y similares guerras entre los mismos Yorubas, hicieron a estos prisioneros de guerra, esclavos disponibles para su transportación hacia América. Esclavos Yorubas fueron enviados a colonias inglesas, francesas, españolas y portuguesas en el nuevo mundo, y en una gran parte de estos lugares, las tradiciones Yorubas sobrevivieron con gran fuerza. En Cuba, Brasil, Haití y Trinidad, los ritos religiosos Yorubas, creencias, música y mitos se encuentran entronizados hasta nuestros días. En Haití los Yorubas fueron llamados Anagos. Actividades religiosas afro haitianas dieron un lugar de honor a los ritos y creencias Yorubas, su panteón incluye numerosas deidades de origen Yoruba. La esclavitud en los Estados Unidos fue muy diferente a otras regiones colonizadas. El idioma y la cultura de estos cautivos fue cruelmente eliminada, donde los africanos recibían generalmente la pena de muerte por ejercer sus prácticas. En Cuba, ocurrió un proceso de sincretización de la religión Yoruba con la católica, dando lugar a un nuevo sistema, conocido como Regla de Osha o Santería, que es el que con más fuerza se ha extendido a América Latina, Estados Unidos y Europa. Este resurgimiento en popularidad e interés de la adaptación de Yoruba e Ifa con el catolicismo, llegó a los Estados Unidos a través de los puertorriqueños en los 40's y los 50's (los cuales anteriormente lo habían recibido de Cuba) y luego en los 60's con el flujo de refugiados cubanos. En Cuba, el panteón de las deidades Yorubas ha sobrevivido intacto, junto a un complejo de ritos, creencias, música, bailes y mitos de origen Yoruba. LOS ORISHAS Los Yorubas nombraron, identificaron y deificaron a las energías de la naturaleza y las llamaron Orishas, sin embargo, no obstante su diversidad de deidades, se puede considerar como una religión monoteísta, ya que consideran a Olodumare como Dios único y omnipotente. El panteón Yoruba cuenta con 401 deidades diferentes. La complejidad de su cosmología ha llevado a los estudiosos occidentales a comparar la sociedad Yoruba con la Grecia Antigua, sin embargo, existe una gran diferencia debido a que en la religión greco-latina su deidad principal tenía características afines con el Shango Yoruba, que no llega a ser el Dios supremo. El Dios supremo Yoruba, Olodumare u Olorun no posee un sacerdocio organizado o templos en su honor, aunque se le invoca y se le pide su bendición. La religión Yoruba afirma que cuando una persona muere, su alma entra en el reino de los antepasados desde donde, estos continúan teniendo influencia sobre la tierra. Es por ello que el culto a los antepasados (eggun) juega un papel importante en la religión Yoruba. Algunos Orishas importantes son Eshu, quien rige el destino; Shango, el dios de trueno; y Oggun, el dios de hierro y la tecnología moderna. La religión Yoruba varía significativamente de un reino a otro; la misma deidad puede ser masculina en un pueblo y femenina en el próximo, es por ello que las mismas deidades tienen varios caminos, de acuerdo a como se veneren, aunque al final sus características esenciales son las mismas, de esta forma puede darse el caso que las características de dos dioses pueden ser incluidas en una sola deidad. En resumen, no obstante la multiplicidad de deidades, se considera que la religión Yoruba es una religión monoteísta con un solo dios creador omnipotente que gobierna todo el universo, junto con varios centenares de deidades menores, cada una con un poder específico. Debido a que los esclavos africanos venidos a América no podían ejercer libremente su religión, escondieron bajo la multiplicidad santoral católica sus Dioses africanos de acuerdo a una relación donde se buscaban características afines entre los mismos. Esto dio lugar a un sincretismo en la diáspora Yoruba, donde en la actualidad la misma deidad africana puede ser llamada indistintamente por su nombre africano o católico, un ejemplo de ello es Shango o Santa Bárbara. A continuación un listado con los nombres de los Orishas en la religión Yoruba afrocubana. 1. Agayu. San Cristóbal. 2. Aguena. Santa filomena. 3. Babalu-aye. San Lázaro. 4. Shango. Santa bárbara. 5. Dada(obañeñe). San ramón nonato y nuestra señora del rosario. 6. Eledda. El ángel de la guarda. 7. Elefuro. La virgen del carmen. 8. Elegua- Eshu. El ánima sola, San Antonio de padua, San benito de palermo y el santo niño de atocha. 9. Elle cosun. Santa lucía. 10. Ibeyis o jimaguas. San cosme y San damián. 11. Igui. San lucas. 12. Inle. San rafael y San roque. 13. Iroko. La purísima concepción. 14. Nana buruku. Santa ana y la Virgen del camino. 15. Oba nani. Santa catalina y Santa rita de casia. 16. Obbatala. Las mercedes, San josé obrero, Jesús crucificado, Santa lucía, San joaquín, Santa eduvigis, el santísimo sacramento. 17. Obba moro. Jesús nazareno. 18. Oduduwa. El santísimo sacramento. 19. Oshosi. San norberto, San humberto. 20. Oshumare. San bartolomé. 21. Oshun. Caridad del cobre. 22. Oggun. San pedro, San juan, San pablo, San jorge, Santiago apóstol, San antonio abad. 23. Oggun chibiriki. San miguel arcángel. 24. Oke. San roberto. 25. Olofin. Jesucristo. 26. Olodumare. Gran poder de dios. 27. Olorun. Espíritu santo. 28. Olokun. La virgen de regla. 29. Olosi. Satanás. 30. Oguidai. San bartolomé. 31. Orisha oko. San isidro labrador. 32. Orula, Orunmila. San francisco de asís. 33. Osain. San antonio abad y San silvestre. 34. Oya. La Virgen de candelaria y la Virgen del carmen. 35. Osagriñan. San josé. 36. Osun. San juan bautista. 37. Inle. San julián. 38. Yemaya. La virgen de regla. 39. Yewa. Nuestra señora de los desamparados, nuestra señora de Montserrat, santa clara de asís y Santa rosa de lima.
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis